Es una bacteria que causa la enfermedad de transmisión sexual clamydiasis que se transmite de forma tanto vaginal, oral como anal.Representa el 50% de todas las enfermedades de transmisión sexual. En el 70% de los casos es portadora y asintomática y en el varón el porcentaje es del 50%.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Esta enfermedad generalmente no presenta síntomas, es por esto que se puede transmitir de una persona a otra, y éstos pueden presentarse semanas después de tener la relación sexual.
- En la Mujer
- Disuria (molestias al orinar), flujo vaginal mucopurulento, sangrado entre reglas o después de la relación sexual además de ser dolorosas, dolor en bajo vientre. A la exploración ginecológica se aprecia cervicitis y sangrado al realizar pruebas así como dolor. Enfermedad pélvica inflamatoria, esterilidad.
- En las mujeres embarazadas, puede provocar parto prematuro, infección del útero. En el parto vaginal y por transmisión vertical la infección pasa al recién nacido entre el 8 y el 44% produciendo conjuntivitis y neumonía. Corioamnionitis, roturo prematura de la bolsa, bajo peso del bebe al nacer, aumento mortalidad perinatal.
- En el Hombre
- Uretritis, disuria, supuración mucupurulenta peniana, orquemiditis y dolor testicular. Dolor en el epidídimo (zona que va del testículos al deferente).Si la Clamydia infecta el recto tanto en el hombre como en la mujer puede producir dolor, secreción y/o sangrado en el mismo.
Se puede contagiar mediante sexo anal, vaginal y oral con la persona que la padezca.La mujer puede transmitir la clamidia al recién nacido durante el parto vaginal.
Si vd ha padecido clamidia aunque haya sido tratada puede volver a reinfectarse si está en contacto con una persona que presenta la enfermedad.
Los ojos se pueden contagiar mediante el contacto de las manos que han estado expuestas a los genitales infectados. También los recién nacidos pueden presentar lo que se llama Oftalmia del neonato que además puede desarrollar neumonía si la madre esta infectada con Clamidia.
En la mujer la prueba que tiene mayor sensibilidad es mediante la técnica de PCR en meato urinario externo, endocervical, vaginal, anorectal y orofaringeo.Otras pruebas como antígenos y anticuerpos en sangre tienen una sensibilidad mucho más baja.También se puede hacer estudio en la primera orina de la mañana y en exudados vaginales.
En el varón igualmente se puede realizar el PCR en el tracto anorectal, orofaringeo y de la mucosa peneana.También se puede hacer en la orina y en las secreciones uretrales.
- IgM: la presencia de anticuerpos IgM sin la presencia de anticuerpos IgA y/o IgG, indica infección primaria; los IgM no se producen durante la reinfección.
- IgA: estos anticuerpos se producen después de los anticuerpos IgM; su incremento es típco de re-infección. El anticuerpo IgA es un indicador de una infección activa.
- IgG: la presentación de anticuerpos IgG solamente sin manifestaciones clínicas de la enfermedad es signo de que ha pasado la misma. Seroconversión o un aumento cuatro veces el basal de anticuerpos en 2 series separadas 2 o 3 semanas, indica que la infección está activa. Los anticuerpos a Clamidia pueden persistir durante mucho tiempo (meses o incluso años) pero esto no indica que la infección esté activa.