Vulvovaginitis

Gardnerella

Gardnerella Vaginalis, antes llamada Haemophilus vaginalis ó Corynebacterium Vaginale, ó Vaginitis Inespecífica actualmente Vaginosis bacteriana (del griego osis enferemedad y vagina). Es una enfermedad de transmisión sexual, producida por gardnerella y otras bacterias aerobias y anaerobias. (Gynecology de Robert W.Kistner, Jeffcoate´s Principles of Gynaecology 8ª edición 2014, Ginecología de J.A. Vidart Aragón y J.M. Jimeno García 1996, Obstetria, reproducción y Ginecología Básicas de F.Bonilla-Musoles 2007).  

Publicado por H.Gardner & Dukes en Annals New York Academy of Sciences, demostró que en cultivo uretral de los esposos de 101 mujeres infectadas con Gardnerella en 91 varones creció y se pudo aislar la bacteria.

En GenitourinMed 1985;61:120-3, C.Aison del st Marys hospital de Londres de los 58 hombres que se tomó muestra de semen en la clínica de infertilidad en 22 casos (38%) se les aisló Gardnerella vaginalis.

 En la Revista Internacional de Andrología, 2007,5,206-10, en un estudio realizado a 1.376 varones por la Drta.Rocío Nuñez Calonge y colaboradores, también encontraron Gardnerella Vaginalis en un porcentaje similar al encontrado en St.Marys Hospital de Londres, en los análisis microbiológicos efectuados en el semen por estudio de infertilidad.

La revista Sexualy Transmited Infection 2014;90(1):61-63 en un estudio por PCR de la flora vaginal demostró que las mujeres sin actividad sexual no se encontraba Gardnerella Vaginalis. En 1984 Mardh infectó experimentalmente a monas de la savana(Etiopia) Chlorocebus aethiops con Gardnerella vaginalis y a los 5 dias   presentaron abundante leucorrea encontrándose Gardnerella vaginalis en el estudio pág.201-206. In P.A. Mardh Taylor, Almqvist& Wiksell, Stockholm. 

Infecciones extragenitales se han encontrado en mujeres con fiebre post parto y post aborto por endometritis encontrándose en sangre la gardnerella vaginalis (Eschench et al. 1984), (Venkatarami and Rathbun 1976).

La teoría que actualmente está vigente sobre que la Gardnerella o Vaginosis Bacteriana es producida por un desequilibrio en la flora saprofita normal de la vagina y que es un habitante normal del cuerpo humano, por lo tanto fisiológico, ya Gardner en el año 1954 demostró que era totalmente falso por lo que le concediieron el Priza Award Paper a Herman L. Gardner y Charles D.Dukes en el XXII Annual Meeting of the Central Association of ObsGyne de Srt.Louis Mo. En el trabajo que presentó demostró la patogeneidad de la infección siguiendo los postulados de Koch:

      • Primero que se encuentre la bacteria en todos los casos que se presente la enfermedad y Gardner encontró G.Vaginalis en el 92% de los casos.
      • Segundo postulado la bacteria debe ser aislada, identificada y crecer en medio de cultivo puro,  él lo consiguió en los 141 casos que presentó.
      • Tercer postulado que en cultivo puro inoculado a otro ser vivo susceptible de reproducir la enfermedad dé lugar a la misma. Dicho postulado lo probó en 13 voluntarios que estaban libres de la enfermedad y se desarrolló en 10.
      • Cuarto que se pueda ver y aislar la bacteria de los pacientes a los que experimentalmente se les ha inoculado la enfermedad   y se consiguió aislando la bacteria en las 13 personas voluntarias a las que se había inoculado la bacteria previamente.

Además de los pacientes de los postulados de Koch, Gardner inoculó  a otros 11 voluntarios, pacientes sanos y vió que 8 desarrollaban la enfermedad por un  período de incubación en menos de 7 días.  

Gardner en 1960 observó que era la única bacteria encontrada en mujeres con síntomas y raramente se encontraba en mujeres sin evidencia de infección. Lo encontró en el 91% de las mujeres infectadas. Los hallazgos de laboratorio y clínicas volvían a la normalidad cuando se erradicaba el organismo y reaparecía con la reinfección. La mitad de los pacientes presentan síntomas, pero este porcentaje aumenta cuando se pregunta en detalle.

La presentación más frecuente es flujo maloliente, seguido de picor, sensación de quemazón y ocasionalmente malestar abdominal. El flujo es homogéneo y gris (89%), blanco (7%), verde-amarillento gris (8%), con un PH de 5 – 5,5. 

La vulva puede presentar erosiones y hemorragia puntiforme.

El período de incubación de la infección es posiblemente entre 5 y 10 días después de la inoculación. Cuando la Gardnerella infecta la vagina, dominará sobre el resto de las bacterias y el lactobacilo será eliminado en la primera semana. 

La Gardnerella Vaginalis prácticamente no existe en mujeres sin contacto sexual. En un estudio observacional realizado por nuestra asociación en Madrid, entre los años 1990 y 2005 en 1000 mujeres sin ningún tipo de relación sexual, en ninguna de ellas se encontró Gardnerella vaginalis. El contacto sexual es la vía de transmisión, y si el consorte no se trata es de esperar una alta tasa de reinfección. Otras vías de transmisión como objetos, duchas, toallas o trajes de baño, son poco probables, ya que el agente causal es muy sensible a la sequedad y su viabilidad depende de la presencia de humedad. 

El feto humano se desarrolla en un ambiente estéril. Desde el canal del parto al nacimiento pasando por los cuidadores en la niñez (manos, objetos diversos) está expuesto a infecciones. La vagina de un recien nacido es morfológica y microbiológicamente como la de un adulto, con una pared vaginal gruesa y abundante glucogeno segregado por las celulas epiteliales. A las 24 horas de nacer la vagina de la niña es colonizada por lactobacilos. La microbiota o flora vaginal de la mujer, desde la menarquia y durante toda su vida reproductiva y antes del primer coito(coitarquia) o de cuaquier tipo de relacion sexual esta formada por Bacilos de Albert Döderlein(1.894), también llamados Lactobacillus acidophilus vaginales acompañados de L. crispatus, L.jensenii y L. iners.

Los lavados internos vaginales, la utilización de espermicidas y antibioticos vaginales pueden alterar esta flora vaginal. La relacion simbiotica entre estos bacilos y el huesped humano estan moduladas por las hormonas femeninas circulantes que estimulan el epitelio vaginal para producir glucógeno. Estos lactobacilos metabolizan el glucógeno producido por el epitelio vaginal produciendo acido lactico,responsable de la acidez vaginal normal del ph(<4,5). La vagina no tiene glandulas.

La difícil y escurridiza naturaleza de este microorganismo es la causa por la que desde su descubrimiento en 1950 ha tenido diversos nombres, por su peculiar pared celular y los medios de cultivo especificos. Originalmente se le asoció con prostatitis y cervicitis, como una bacteria que puede ser Gram negativo y Gram positivo y que no crecia en medio de agar, aunque tampoco necesitaba los factores X, Hemin ni el V. Por tanto no era del genus Corynebacterium ni Hemophylus vaginalis. Del mismo modo cuando el medio de cultivo era almidon se presentaba como variable Gram.

Inicialmente se diagnosticaba siguiendo los criterios de Amsel que son: PH vaginal elevado (>4.7), la presencia de un flujo de color gris, pegajoso a la vagina, olor a pescado, y la presencia de células llave (clue).

Posteriormente se siguieron los criterios de Nugent,  pero este método no permite distinguir las bacterias lactobacilus iners  y atopobium vagine de la gardnerella vaginalis ya que son muy similares en morfología.

Hoy día mediante PCR a tiempo real y más específicamete cpn60 nos permite estudiar el ADN de la bacteria Gardnerella vaginalis y hasta el momento los 31 genotipos y subgrupos que hay que de la misma bacteria.(Indian J.Med Microbiol 2011 Apr-Jun29(2) 165-8)

Sadhu(1989) encontró que el responsable de la variación en la tinción por Gram era el espesor de la capa de peptidoglicano, que es el componente de la capa externa de la membrana plasmatica que recubre la bacteria y formada por un polimero de azúcar y aminoácidos. Cuanto mas tiempo esta la Gardnerella vaginallis en el medio de cultivo mas fina se hace la capa de peptidoglicano y por tanto no puede retener el cristal yodo violeta que es el indicador de la tincion por Gram. El espesor de la pared celular es de entre 8 y 12 nm. Con microscopio electronico se observa   que la fimbria mide entre 3 y 7,5 nm, (un nm es mil millonesima parte del metro.) y cubre toda la superficie celular. Investigaciones ultraestructurales efectuados por Scout y Catlin (1989, 1992) en la pared externa fibrilar, que mide entre 8 y 12 nm era la responsable de su adherencia a las células epiteliales vaginales formando las células en clave. Por el contrario la fimbria era la responsable de su fijación patogena a los glóbulos rojos. Asímismo el microscopio electrónico mostró que no esporulan, que no tienen ni flagelo ni cápsula.

La bacteria Gardnerella vaginalis son bacilos pleiomorficos (capacidad de algunas bacterias de variar el tamaño y la forma en respuesta a las condiciones ambientales), con dimensiones de entre 0,4 por 1-1,5 micras, aunque en algunos casos puede llegar a medir de 2 -3 micras(milesima de milimetro). El tamaño y la morfología dependen del medio de cultivo y del estado de salud del paciente. Esta bacteria es inmóvil por lo que la observamos en los medios de cultivo y en las citologias agrupada a las celulas epiteliales. El responsable de esta adherencia a las celulas epiteliales son las cadenas de exopolisacaridos producidas por la G.vaginalis   y que se pueden ver al microspio electronico utilizando la tincion de amonio oxiclorato de rutenio.(van der Meijden 1988).    

Pruebas bioquímicas demuestran que G.vaginalis fermenta en almidon, dextrosa, sacaros, glucosa, fructosa, ribosa maltosa y rafonosa. El olor a pescado que produce la infeccion es producido por las poliaminas putrescina y cadaverina y la trimetilamina producidas por la fermentación de dichos azucares. La prevención para esta infección es la monogamia o la abstención.

Según la Asociación Norteamericana de Menopausia las mujeres mayores deben asumir que se encuentran en una situación de riesgo mayor de padecer una E.T.S. (Enfermedad de Transmisión Sexual) por la atrofia vaginal. El riesgo de padecer Gardnerella aumenta con el cambio de pareja sexual por cualquiera de las dos partes o con múltiples parejas. 

Entre las complicaciones derivadas de padecer Gardnerella se pueden encontrar Bacteriemia, especialmente post-cesárea, septicemia en el recién nacido, parto prematuro e infección de la herida post-histerectomía.

Hongos

Candida albicans se puede encontrar en la vagina de pacientes asintomáticas y es comensal en boca, recto y vagina. Se estima que el 75% de las mujeres que experimenta por lo menos una crisis de candidiasis vulvovaginal (VVC) durante su vida. Casi 45% de las mujeres tendrá dos o más crisis por año. Por fortuna, muy pocas se verán afectadas por una infección crónica recidivante. Candida albicans en la causa de 85 a90% de infecciones vaginales por levaduras. Otras especies de candidas, como C. glabrata y C. tropicalis, pueden generar síntomas vulvovaginales y tienden a ser resistentes al tratamiento. Las levaduras de género Candida son hongos dismórficos que existen como blastosporas, que son las encargadas de la transmisión y la colonización asintomática, y como micelios, que son resultado de la germinación de las blastosporas y que fomentan la colonización y facilitan la invasión tisular. Las áreas extensas de prurito e inflamación que se relacionan a menudo con la invasión mínima de las células epiteliales de la parte baja de vías genitales sugieren la existencia de una toxina o una enzima extracelulares que desempeñarían una función en la patogenia de esta enfermedad. Puede haber, además, un fomento de hipersensibilidad productor de los síntomas irritantes que acompañan a la candidiasis vulvovaginal, en especial en las pacientes con enfermedad recurrente crónica. Las pacientes con enfermedad sintomática suelen tener una concentración incrementada de estos microorganismos
(104/mol) en comparación con las pacientes asintomáticas (103/ml).

Los factores que predisponen a las mujeres al desarrollo de VVC sintomática son: inmunosupresión, sexo oral, píldora contraceptiva, promiscuidad, uso de antibióticos, embarazo y diabetes. Mediante un mecanismo que se conoce como resistencia a la colonización, los lactobacilos impiden la proliferación de los hongos oportunistas. La administración de antibióticos trastorna la flora vaginal normal, pues disminuye la concentración de lactobacilos y otros miembros de la flora normal, y permite por tanto la proliferación de hongos. Embarazo y diabetes se acompañan de una disminución cualitativa de la inmunidad mediada por células, que ocasiona una incidencia más alta de candidosis.

Síntomas: prurito, dispareunia, leucorrea, quemazón, inflamación, disuria, polaquiuria.

Diagnóstico: Los síntomas de VVC consisten en prurito vulvar acompañados de secreción vaginal que se parece, por sus características, al requesón.

    1. La secreción puede varias entre acuosa y densa de manera homogénea. Puede haber dolor vaginal dispareunia, ardor vulvar e irritación. Puede ocurrir disuria externa (disuria por “salpicadura”) cuando la micción produce exposición del epitelio vulvar y vesicular inflamado a la orina. El examen revela eritema y edema de los labios y la piel vulvares. Pueden encontrarse lesiones pustulopapulosas periféricas definidas. Quizá la vagina se encuentre eritematosa y con una secreción blanquecina adherente. El cuello uterino tiene.phpecto normal.
    2. El pH vaginal en las pacientes con VVC suele ser normal.
    3. Se encontrarán elementos micóticos, sean formas germinativas de levaduras o micelios, hasta en 80% de los casos. Los resultados de la preparación salina de las secreciones vaginales suelen ser normales, aunque puede encontrarse un incremento ligero en el número de células inflamatorias en los casos graves.
    4. La prueba de olor es negativa.
    5. Se puede establecer el diagnóstico supuesto en ausencia de elementos micóticos comprobados al microscópio si el pH y los resultados de la preparación salina son normales. Se recomienda un cultivo de hongos para confirmar el diagnóstico.

Un número pequeño de mujeres tendrá candidiasis vulvovaginal crónica recurrente. Estas mujeres presentarán síntomas irritantes persistentes en el vestíbulo y la vulva. El ardor sustituye al prurito como síntoma prominente en las pacientes que presenta VVC crónica. El diagnóstico debe confirmarse mediante microscopia directa de las secreciones vaginales y mediante cultivo de hongos. 

¿Puedo prevenir la candidiasis?

Quizás tengas algunos hábitos cotidianos que pueden favorecer su aparición, como pueden ser: una alimentación muy rica en azúcar, vestir ropa de fibra sintética y apretada o el uso frecuente de productos jabonosos ácidos.

Procura usar ropa interior de algodón, llevar una dieta sana y equilibrada y utilizar jabón neutro. Por otro lado si tienes predisposición a la candidiasis evita las piscinas excesivamente tratadas, ya que el exceso de cloro puede alterar tu flora vaginal.
Después de cada defecación se debe llevar una limpieza cuidadosa del ano. Atención, la limpieza debe efectuarse de delante hacia atrás, jamás en sentido contrario, con el fin de evitar cualquier contaminación de vulva por microbios procedentes del intestino. Es aconsejable, cambiar diariamente la braga.
Durante el periodo de menstruación las compresas usadas deben ser cambiadas con frecuencia. La protección más higiénica, aparte de los tampones internos, es la compresa desechable. Las compresas de algodón lavables no son aconsejables, ya que no ofrecen garantías higiénicas. 
La higiene cotidiana no necesita ninguna de las llamadas inyecciones de “limpieza”. Estas inyecciones alteran las defensas naturales del organismo y deben únicamente utilizarse por prescripción médica.
No debe lavarse el interior de la vagina.
Durante el tratamiento lave su ropa interior y toallas separadas del resto de la colada. Utilice programas de agua muy caliente. Utilice bragas de algodón o desechables, no de fibra sintética.

Aunque la candidiasis no es una infección de transmisión sexual, sí que se relaciona a una alta frecuencia de actividad sexual con la Candidiasis vulvovaginal. En la fase aguda de la infección es aconsejable evitar las relaciones sexuales y durante el tratamiento se recomienda el uso de preservativos.